El ser humano, en comparación con otras
especies, ha alcanzado el mayor desarrollo en la comunicación.
PROPÓSITOS
AFECTIVO: Reconoce
la importancia de las características de
la comunicación humana.
COGNITIVO:
identifica elconcepto comunicación humana.
EXPRESIVO:Aplica las
funciones de emisor y receptor en una comunicación real.
P1.La lingüística es la parte de la
semiología que estudiará los signos del lenguaje humano articulado, del
lenguaje verbal que es el producido por el órgano fonador humano y sus
variantes.
P2. La sociedad nace de la necesidad
de comunicación y de la comunicación nace el lenguaje.
P3. El lenguaje es cualquier medio de
comunicación que transmite mensajes a través de diferentes señales.
P4. A través del lenguaje
representamos nuestras experiencias de la realidad y nuestras relaciones con lo
demás.
P5. Según su propósito comunicativo el
lenguaje tiene las siguientes funciones:
P12. Algunos indicadores del lenguaje
articulado:
- Pronunciación correcta de los fonemas.
- Capacidad articulatoria para unir y enlazar fonemas para formar sílabas y palabras.
- Fusiona los fonemas en palabras, frases u oraciones que expresan ideas.
P13. La función primordial del
lenguaje no es la comunicación, puesto que muchos animales se comunican
perfectamente sin él, sino fundamentalmente la expresión del pensamiento.
P14. Chomsky entiende la comunicación
como la transmisión de mensajes para obtener una modificación de la conducta de
los receptores.
P 16. El hablante, cuando se expresa,
da información sobre sí mismo por eso elige determinadas palabras y no otras, de
esta manera su forma de hablar informa sobre su escolaridad, nivel social,
sexo, estado de ánimo etc.
P17. Los códigos de una lengua son
signos agrupados entre sí.
P18. Los códigos de una lengua,
empleados en diferentes culturas, varían según creencias, hábitos, religión y
otros factores.
P19.El lenguaje humano es articulado
en el sentido en que se articula en torno a unidades mínimas, los sonidos. Los
fonemas se comunicarían entre sí para tener unidades completas: lexemas,
morfemas, y ellos a su vez también mediante más reglas se combinan entre sí
para formar de nuevo unidades aún mayores, como son el sintagma, la oración o
el texto como unidad global (unidad mayor de comunicación).
P20. El primer contacto del
hombre con la lengua es a través del sonido y luego este lo representamos con
signos gráficos (sistema- norma).
P21.Existen algunos niveles de la comunicación que conviene
destacar para su fácil comprensión:
Se reconocen principalmente cuatros
niveles de comunicación, siguiendo como criterio en número de personas
involucradas en el proceso:
1) Intrapersonal:
interacción que tiene la persona consigo misma; la persona se comunica a
nievel intrapersona cuando piensa. El pernsamiento es un diálogo
interno que lleva a cabo la persona consigo misma.
2) Interpersonal: diálogo entre dos personas
3) En grupo pequeño: entre personas de grupo de tres a siete personas
4) En público:
el individuo presenta una mensaje ante un grupo mayor a siete personas,
organizados a manera de foro y, con o sin moderador. “Platican” entre
sí en presencia de una audiencia.
Cada uno de estos tipos de interaccción podría realizarse cara a cara, o por un medio interpuesto entre la fuente y el receptor.
La figura 4.5 representan las variantes en los niveles de comunicación. Los dibujos A, B, C, y D representan cuando la interración se lleva cara a cara, mientras que E, G, H, I y J representan cuando la interacción se realiza por un medio interpuesto entre la fuente y el receptor (flecha sinuosa).
EJEMPLOS
Según la información del cuadro 4.5 se pueden clasificar los siguientes tipos de interacción:
Según la información del cuadro 4.5 se pueden clasificar los siguientes tipos de interacción:
- Un alumno habla con su maestro (interpersonal-cara a cara)
- El presidente expone su informe ante su gabinete (intragrupal-cara a cara)
- Un maestro recibe un mensaje de un alumno por medio de una red electrónica (interpersonal-medio interpuesto)
- Un locutor de radio pone al aire una canción (en público-individuo a grupo-medio interpuesto)
- Un grupo de comediantes platica sus experiencias en la televisión (en público-entre grupos-medio interpuesto)
- Un equipo de fútbol agradece a sus seguidores (intregrupal-cara a cara)
P26.
ELEMENTOS DEL ACTO DE COMUNICACIÓN SON: Emisor: quien
emite o envía la información. Mensaje: Información que el emisor envía al
receptor. Receptor: quien recibe la información. Canal: medio o vía a través
del cual el emisor transmite el mensaje al receptor. Los más habituales: visual
y auditivo. Código: conjunto de signos (palabras, gestos, colores,…) y reglas
con que elaboramos el mensaje. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo
código. En nuestro caso, es la lengua castellana. Contexto: situación y
circunstancias en las que se establece la comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario