PROPÓSITOS
AFECTIVO: Reconoce
la importancia deldiscurso como acto lingüístico.
COGNITIVO:
identifica el concepto de discurso y sus diferentes tipos, según su intención
comunicativa.
EXPRESIVO:Produce un
discurso corto de un tema libre,aplicando las estrategias discursivas
suministradas.
Se denomina discurso al acto comunicativo
de una persona en una situación determinada. El discurso es la exposición oral de una
serie de ideas ante un público determinado y cuyo fin es convencerlo o
persuadirlo.
El discurso tiene las siguientes partes:
se enumera las personas a las que va dirigido, se presenta el tema que se
tratará, se refuerzan los argumentos y se termina con entusiasmo recogiendo los
ideales de todos. Según la intención comunicativa que
tengamos podemos hablar de discursos:
- apelativos
- informativos
- narrativos
- expositivos
- descriptivos
El discurso apelativo busca lograr que el
receptor haga algo; las órdenes, los pedidos, los consejos, son formas del
discurso apelativo.
El discurso argumentativo tiene que ver
con estrategias discursivas más complejas que una orden o un pedido, este busca
lograr una reacción en quien recibe nuestro discurso de convencimiento o
rechazo.
El discurso expositivo lo empleamos
cuando queremos informar.
El discurso narrativo es aquel que
empleamos para contar hechos reales o ficticios.
La oratoria es el arte de hablar con
elocuencia ante un auditorio con el propósito de persuadirlo, formarlo,
informarlo, deleitarle o conmoverlo.
La oratoria nació en Grecia durante los
siglos V y IV a. de C sus precursores
hicieron de este género no sólo un medio para ejercer su actividad política,
sino que además la consideraron un verdadero arte.
La oratoria moderna posee cinco partes:
exordio, llamado también prólogo; la proposición, que es el planteamiento o
anuncio del tema; confirmación, sustentación del tema, el epílogo o conclusión,
forma resumida de lo dicho con la intención de grabarlo mejor en el oyente; la
peroración, serie de preguntas, respuestas o frases para tensionar, emocionar o
conmocionar al auditorio.
Las clases de oratorias son: Oratoria
Política o Parlamentaria, Oratoria Militar, Oratoria Forense, Oratoria Sagrada,
Oratoria Académica y Oratoria Fúnebre.
La Oratoria Política o Parlamentaria se
pronuncia en las cámaras legislativas, asambleas y consejos; se ocupa de los
grandes problemas del Estado y trata sobre los asuntos concernientes a la
constitución y la acción de los partidos; al arte de gobernar un país,
departamento o municipio.
La Oratoria Militar está destinada a
infundir valor a los soldados o combatientes para que luchen por determinada
causa, es breve, enérgica y exhortativa.
La Oratoria Forense es ejercitada por
abogados quienes en sus discursos ante los tribunales encargados de aplicar la
ley, discuten los derechos de las personas en lo civil o en lo criminal.
La Oratoria Sagrada son los discursos
pronunciados por los teólogos en templos, iglesias o centros de tipo religioso;
según la intención pueden ser: sermón, homilía, pláticas y panegíricos.
La Oratoria Académica se pronuncia ante
un auditorio distinguido por su posición intelectual.
La Oratoria Fúnebre se pronuncia durante
las exequias de grandes personajes en donde se destacan sus méritos, la
dignidad o los servicios prestados a la sociedad y se erige como modelo para
los fieles.
Algunas característica del discurso
oratorio son: el tema debe ser adecuado, el orador debe captar la simpatía,
confianza y atención del auditorio, el lenguaje debe ser elevado, las
ideas deben presentarse con claridad,
precisión e interés.
En los “Actos Lingüísticos” el
hablante describe el mundo, lo transforma, lo adapta a sus necesidades
específicas y crea nuevas realidades.
Los actos lingüísticos básicos son:

Las afirmaciones.El hablante describe
el mundo,la palabra sigue al mundo. Las afirmaciones pueden ser: Verdaderas o
falsas de acuerdo con la evidencia que se provea y a la aceptación por parte de
los escuchas. Relevantes o irrelevantes de acuerdo a nuestras inquietudes. Existen
afirmaciones cuando un observador afirma, asume el compromiso de que sus
afirmaciones sean verdaderas, para que no se vea afectada su identidad.
Al declarar, el observador genera una realidad diferente, crea nuevas
realidades. Las declaraciones pueden ser: Válidas o Inválidas de acuerdo con la
autoridad conferida a quién la emite. Existen declaraciones cuando un
observador declara, asume el compromiso que actuará en forma consistente con lo
que declara.
Los juicios son valoraciones que
hacemos sobre las personas, las organizaciones, las cosas, hechos. También
valoramos el pasado, el presente y el futuro Cuando hacemos juicios, usamos en
el PRESENTE nuestras experiencias del PASADO para actuar en el FUTURO Los
juicios nos abren o nos cierran posibilidades de acciones futuras Juicios.
Las promesas,una promesa busca que otras personas u organizaciones, ejecuten
una acción de acuerdo a ciertas condiciones y especificaciones. Una petición se
hace en el presente y busca una acción o acciones en el futuro. Una oferta
propone a otros llevar a cabo una acción a futuro de acuerdo a ciertas
condiciones.
Para
escribir discursos y recitarlos se debe:
1.
Saber a qué tipo de auditorio va dirigido el
discurso
2.
Tener claro el tema
3.
Reconocer la intención comunicativa
4.
Redactar con claridad y precisión los
argumentos del tema a tratar
5.
Tener dominio del tema, para convencer al
auditorio
6.
Expresar con propiedad los argumentos
discursivos
Las redes
semánticas discursivas buscan el encuentro de nuevos significados,
conocidos o no, de palabras contenidas en un texto o discurso oral, el cual me
permitirá ampliar mi competencia léxica a través del silogismo textual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario