
No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan a continuación.
Uso de la coma
La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del
enunciado.
Orientación de uso |
Ejemplos |
Se
emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo que vengan
precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u.
|
Es un chico muy
reservado, estudioso y de buena familia.
Acudió toda la
familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
¿Quieres café, té o
un refresco?
|
Cuando
los elementos de una enumeración constituyen el sujeto de la oración o un
complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del
último.
|
El perro, el gato y
el ratón son animales mamíferos.
De gatos, de ratones
y de perros no quiero ni oír hablar.
|
Se
usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un
mismo enunciado, a excepción de los
casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u.
|
Estaba preocupado
por su familia, por su trabajo, por su salud.
Antes de irte, corre
las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.
|
Sin
embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que
encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al
elemento o elementos anteriores.
|
Pintaron
las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y
quedaron encantados.
|
También
cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición
anterior, y no con el último de sus miembros.
|
Pagó el traje, el
bolso y los zapatos, y salió de la tienda.
|
Siempre
será recomendable el empleo de la coma cuando el período sea especialmente
largo.
|
Los instrumentos de
precisión comenzaron a perder exactitud a causa de la tormenta, y resultaron
inútiles al poco tiempo.
|
En
una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último
elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa (esto es, “que liga y
junta dos cosas”), va precedido de coma o punto y coma.
|
En el armario colocó
la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos,
en la despensa.
Con gran aplomo, le
dijo a su familia que llegaría a las tres; a sus amigos, que lo esperasen a
las cinco; y consiguió ser puntual en los dos casos.
|
Se
escribe una coma para aislar el vocativo (“llamar o invocar a una persona o cosa”)
del resto de la oración.
|
Julio, ven acá.
He dicho que me
escuchéis, muchachos.
|
Cuando
el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas.
También
cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o
incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior
o posterior.
Para
intercalar algún dato o precisión: fechas. lugares, significado de siglas, el
autor u obras citados.
Cuando
dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir
alguna nota aclaratoria o precisión.
Para
encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se
coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra del cierre
al final.
|
Estoy alegre,
Isabel, por el regalo.
|
a)
Aposiciones (“reunión
de dos o más sustantivos sin conjunción”) explicativas.
|
En ese momento
Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.
|
b) Las
proposiciones adjetivas explicativas.
|
Los vientos del Sur,
que en aquellas abrazadas regiones son muy frecuentes, incomodan a los
viajeros.
|
c)
Cualquier comentario,
explicación o precisión a algo dicho.
|
Toda mi familia,
incluido mi hermano, estaba de acuerdo.
|
d) La mención de un autor u obra citados.
|
La verdad, escribe
un político, se ha de sustentar con razones y autoridades.
|
Cuando
se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo
elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma después del
bloque anticipado. No es fácil establecer con exactitud los casos en que esta
anteposición exige el uso de la coma. Pero frecuentemente puede aplicarse
esta norma práctica:
|
|
a)
Si el elemento
antepuesto admite una paráfrasis con en cuanto a, es preferible usar coma.
|
Dinero, ya no le
queda. (Es posible decir: En cuanto al dinero, ya no le queda).
|
b)
Si, por el contrario,
admite una paráfrasis con es lo que o
es el que no se empleará
coma.
|
Vergüenza debería
darte. (Equivalente a: Vergüenza es lo que debería darte).
|
También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución
conjuntiva que une las proposiciones de una oración compuesta, en los casos
siguientes:
|
|
a)
En las proposiciones coordinadas
adversativas (“que denotan oposición”) introducidas por conjunciones como pero,
más, aunque, sino.
|
Puedes llevarte mi
cámara de fotos, pero ten mucho cuidado.
Cogieron muchas
cerezas, aunque todas picadas por los pájaros.
|
b)
Delante de las
proposiciones consecutivas introducidas por con que, así que, de manera
que….
|
Prometiste
acompañarle, con que ya puedes ir poniéndote el abrigo.
El sol me esta dando
en la cara, así que tendré que cambiarme de asiento.
|
c)
Delante de
proposiciones causales lógicas y explicativas.
|
Es noble, por que
tiene un palacio.
Están en casa, pues
tienen la luz encendida.
|
Los
enlaces como esto es,
es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no
obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o
locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales, como generalmente,
posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás, colocados al principio de una oración, se separan
del resto mediante una coma.
|
Por consiguiente, no
vamos a tomar ninguna resolución precipitada.
No obstante, es
necesario reformar el estatuto.
Efectivamente,
tienes razón.
|
Cuando
estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas.
|
Estas dos palabras
son sinónimas, es decir, significan lo mismo.
Tales incidentes,
sin embargo, no se repitieron.
Este tipo de
accidentes están causados, generalmente, por errores humanos.
|
Si
los bloques relacionados mediante estos enlaces forman parte de la misma
oración compuesta escrita entre puntos, se suelen separar con punto y coma
colocado delante del enlace, al que seguirá una coma.
Se
suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o
locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, así como
sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud
y encabezan la proposición a la que afectan.
Si
los bloques no son muy largos, se prefiere la coma.
Si
los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto
y seguido.
|
|
En
los casos en que se omite un verbo, por que ha sido anteriormente mencionado
o porque se sobreentiende, se escribe en su lugar una coma.
|
El árbol perdió sus
hojas; el viejo, su sonrisa.
Los niños, por
aquella puerta.
En matemáticas, un
genio; para la música, bastante mediocre.
|
En
las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha.
|
Santiago, 8 de enero
de 1999.
|
Se
escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una
persona o los de un sintagma (que integran una lista (bibliografía,
índice,…).
|
BELLO, Andrés: Gramática de la lengua
castellana destinada al uso de los americanos.
CUERVO, Rufino José:
Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.
–construcción,
materiales de
–papelería,
artículos de
|
Se usa coma:

Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.

Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
Antonio, José y Pedro.

Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.

La verdad, escribe un político, se ha desustentar con razones.
Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.

Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.

Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.
Perro ladrador, poco mordedor.

Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.
La coma se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.
Por ejemplo:
Tengo perros, gatos, conejos y ratones.
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Dame eso pronto, es decir, si te parece bien.
Pasó una mala noche. Al día siguiente, no obstante, leyó un artículo en Wikipedia y aprobó su examen.
El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.
Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién ha venido?
La coma se utiliza como signo decimal en gran parte del mundo no anglófono (este es el signo preferido por la ISO para este uso). Por ejemplo
3,14159
En el mundo anglófono (Lugar donde predomina como lengua materna u oficial el inglés) y algunos países hispanohablantes, la coma se emplea en números grandes para separar sus dígitos en grupos de tres, empezando por la derecha.
$15,000,000
La coma también se utiliza cuando se invierte el orden lógico de los complementos de la oración.
Ej: Con esta nevada, no llegaremos nunca.

Ejercicio 1: Escribe las comas donde sean necesarias para que practiques.
El sosiego el lugar apacible la amenidad de los campos la serenidad de los cielos el murmurar de las fuentes la quietud del espíritu son muy importantes para que las musas se muestren fecundas.

Ejercicio 2: Escribe las comas donde sean necesarias para que practiques.
Tienes que estudiar mucho hijo mío para llevar buenas notas.
Presiento mi querido amigo que vas a llevarte un desengaño.
Sálvanos socorrista que nos ha dado un calambre.
Las señoras lloran las niñas cantan los hombres se van el verdadero calor viene porque es necesario que llegue el buen tiempo para que crezca el amor.

Ejercicio 3: Escribe las comas donde sean necesarias para que practiques.
Había en Roma en aquella ocasión españoles de todas partes: castellanos gallegos canarios valencianos mallorquines andaluces...
Los frutos del espíritu son: amor gozo paz riqueza bondad larga espera mansedumbre fe modestia templanza y limpieza.
El sol baña alegra ilustra fecunda e influye.
Tu hermano sí me hizo caso; tú no.
Año de nieves año de bienes.

Ejercicio 4: Escribe las comas donde sean necesarias para que practiques.
La gallardía de su persona la majestad de sus modales la viveza y prontitud de su ingenio ayudados de una conversación fácil le ponían a su favor los ánimos de todos.
Dicen de Venecia la reina del Adriático que es la capital del romanticismo.
El ladrón que lo había escuchado todo corrió a darles las noticias.
Y llegando las vísperas de las fiestas toda la ciudad se pone en movimiento.
Yo creo que atareados como estamos todos lo mejor será que cada uno se vaya a su trabajo.
Una de las funciones principales es marcar incisos, en cuyo caso se emplean siempre dos
comas (una para abrir el inciso y otra para cerrarlo), a menos que coincida con
el comienzo de una oración, punto, punto y coma, puntos suspensivos, etc. En la
mayoría de los casos puede alternar su uso con la raya y el paréntesis.
Don Miguel de Cervantes, el escritor
de El Quijote, es considerado por muchos el creador de la novela
moderna.
Las víctimas, furiosas, protestaron
contra el gobierno.
Las víctimas, que estaban furiosas,
protestaron contra el gobierno.
Hay que señalar que no se escriben comas cuando el adjetivo
o la subordinada cumplen función especificativa:
Las víctimas furiosas protestaron
contra el gobierno.
Las víctimas que estaban furiosas
protestaron contra el gobierno.
En el primer caso, todas la víctimas están furiosas; en el
segundo, puede haber algunas que no lo estén, pero no se habla de ellas, sino
sólo de las que sí lo están.
El alumno, de origen catalán, mostró
una interesante visión sobre el nacionalismo.
En este caso, ya se sabe de qué alumno se está hablando y se
explica que es de origen catalán. En cambio en:
El alumno de origen catalán mostró
una interesante visión sobre el nacionalismo.
se puede estar hablando de varios alumnos, por lo que se
precisa que, entre todos ellos, nos referimos específicamente al de origen
catalán.
Todos los trabajadores, excepto los
del sindicato, fueron readmitidos.
1. Se escribe coma entre los
términos, simples o compuestos, de una enumeración, excepto los unidos por
conjunción. Se considera anglicismo ortográfico colocar, en estos casos, una
coma seguida de una conjunción.
*Caso especial de coma seguida de una conjunción: Los
telares eran de color verde, celeste, blanco, y negro. (En este caso, la
coma indica que hay cuatro telas de colores distintos y no tres en la que una
sería una amalgama del blanco con el negro).
2. Cuando la enumeración es
incompleta y se exponen sólo algunos elementos representativos, se escribe coma
antes del último término y no conjunción. En este caso la enumeración puede
cerrarse con etcétera (o su abreviatura etc.), con puntos suspensivos o, en
usos expresivos, simplemente con punto:
Metí en la maleta todo lo necesario:
neceser, ropa, libros para el viaje, etc.
Me felicitaron todos mis amigos:
Alberto, Gema, Alejandro, María...
3. Los miembros que gramaticalmente
son equivalentes dentro de la oración. Como sucedía en el primer punto, si el
último término va introducido por una conjunción se omite la coma:
Brindo por ti, por mí y por todos
los que han venido.
4. Si la conjunción precede a un
miembro de la enumeración que se aparta de la secuencia de los otros, sí se
escribe coma:
El ruido era estridente,
ensordecedor, y causaba la locura de todo el que lo escuchaba.
5. Cuando en una enumeración
compuesta de elementos complejos separados unos de otros por punto y coma,
delante de la conjunción que introduce el último de ellos, se escribe una coma
(o también un punto y coma):
En el armario colocó los pantalones;
en el cajón, los calcetines; en los estantes, los zapatos, y los complementos,
no los colocó.
(Este ejemplo, no obstante, carece del debido paralelismo en
una enumeración. Sería mejor: en los estantes, los zapatos, y no colocó los
complementos.)
Es necesaria para separar los vocativos del resto de la
oración:
Sebastián, te he dicho que vengas.
Ya tiene usted un aviso, Martínez.
Cuando los enunciados son muy breves, también se escribe
coma, aunque ésta no indique pausa en la lectura:
Sí, señor.
Deben separarse entre comas las interjecciones o locuciones
interjectivas:
Bah, no lo tengas en cuenta.
Se escribe coma cuando el verbo se omite por haber sido
mencionado con anterioridad:
Belén, Pedro y Juan van a ir a la
cena; Cristina y María, no.
Los que están aprobados, por ahí.
Como los marcadores del
discurso tiene libertad de posición en la oración; es decir, pueden
ir al principio, al final o en medio, hay que tener en cuenta el sentido para una
correcta puntuación en oraciones yuxtapuestas.
Lo arregló un aficionado hace un
año. Lo hizo bien, sin embargo; todavía me funciona.
Lo arregló un aficionado hace un
año. Lo hizo bien; sin embargo, ya no me funciona.
Los giros como por ello, con ello, en ello, por eso, por
esto, etc., cuando se emplean como marcadores, implican una pausa que no
tienen los correspondientes por lo cual, por lo que, etc. (y lo mismo
con por el que, por la que, etc.). De ahí que ante ellos se emplee punto
y coma en lugar de coma, mientras que con por lo cual, etc., se emplee
coma:
Hoy lloverá, por lo que mejor no
salimos de excursión.
Hoy lloverá; por ello, mejor no
salimos de excursión.
Lee el prólogo; con ello lo
entenderás.
Lee el prólogo, con lo que lo
entenderás.
De hecho, con por ello, con ello, etc., es posible la
coordinación:
Lee el prólogo y con ello lo
entenderás.
1. No se escribe coma detrás de pero:
No es mi libro preferido, pero me
gusta.
Ya es tarde; pero me quedo un poco
más.
Sí la puede llevar si va seguido de un inciso:
Ya es tarde; pero, ya que me lo
pides, me quedo un poco más.
2. Cuando pero precede a una
construcción interrogativa o exclamativa no se pone coma; se pueden utilizar
puntos suspensivos:
Pero ¿qué me dices?
Pero... ¡no puede ser!
3. Tampoco se coloca coma detrás de aunque
ni de así que:
Tu trabajo no está completo, así que
es mejor que lo repitas.
Aunque había estudiado, no aprobé el
examen.
4. Si la conjunción y posee
valor adversativo (equivalente a pero), puede ir precedida de coma:
Le dije que se fuera, y no hizo
caso.
Es conveniente escribirla delante de estos marcadores:
El descuento será aplicable en
cualquier tarifa, excepto en las de grupos.
Estoy disponible todos los días,
salvo el último jueves del mes.
Puedes hacer con ello lo que
quieras, menos regalarlo.
Este tipo de construcciones circunstanciales que contienen
una forma no
personal del verbo se separan del resto de la oración con comas:
Muerto el perro, se acabó la rabia.
Cuando se antepone al verbo los elementos o complementos que
suelen ir pospuestos, se escribe coma después de la parte de la oración que ha
alterado su orden.
Si se anteponen los complementos circunstanciales, excepto
que sean muy cortos:
Durante aquellos intensos primeros
años de casados, el tiempo pasaba lentamente.
Cuando otros complementos verbales (directos, indirectos,
complementos de régimen, etc.) se anteponen, no se debe escribir coma cuando
existe intención enfática:
Muy listo me pareces tú.
Mucho cuento tenéis vosotros.
Cuando no hay intencionalidad de resaltar la parte que se
coloca delante del verbo, la coma es opcional:
Sobre política, mejor no hablemos.
En este último caso, la presencia de la coma es más
conveniente cuanto más largo es el fragmento anticipado.
Sobre política mejor no hablemos.
Cuando la condición precede a la oración principal:
Si no sabes qué hacer, no vengas con
nosotros.
Como sucedía en el caso de las oraciones simples, si la
condición es muy breve, el uso de la coma es opcional:
Si me lo dice antes ni te llamo.
Se coloca coma entre el nombre verdadero y el apodo o
seudónimo.
Leopoldo Alas, Clarín.
Manuel Díaz, el Cordobés.
Cuando no pueden utilizarse solos, sino que deben ir
acompañados del nombre, se unen a éste sin coma:
Alfonso II el Casto
Guzmán el Bueno.
También llamada coma de sentido, su uso no diferencia
oraciones gramaticales de las que no lo son, sino que se encarga de deshacer
ambigüedades:
He ido, como me dijeron [me dijeron
que fuera, y fui].
He ido como me dijeron [me dijeron
que fuera de cierto modo, y fui de ese modo].
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/puntu.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario