Vistas de página en total

sábado, 22 de octubre de 2011

REFUERZO 9º - LA GITANILLA

La Gitanilla

Miguel de Cervantes Saavedra
Cervates jauregui.jpg
Nacimiento 29 de septiembre de 1547
Defunción 22 de abril1 de 1616
Ocupación Soldado, novelista, poeta y dramaturgo
Nacionalidad Español
Lengua de producción literaria Castellano
Lengua materna Castellano
Obras notables La Galatea
Don Quijote de la Mancha
Novelas ejemplares
Cónyuge Catalina de Salazar y Palacios
Firma Miguel de Cervantes signature.svg

RESUMEN DE LA OBRA "LA GITANILLA"

Argumento

Es la historia de una muchacha raptada en su niñez, que llega mas tarde a ser reconocida por sus padres (…) La Gitanilla, criada bajo la tutoría de una vieja gitana, cargada de malicia, vive entre gitanos con el nombre de preciosa hasta un poco mas de los 15 años. Cumplidos los quince años de edad, por preciosa, “un mancebo gallardo y ricamente aderezado”, cuyo apellido o completa identidad no se revelara hasta el epilogo, se presenta a los gitanos locamente enamorado de la supuesta jovenzuela gitana.

Este mancebo, en cumplimiento de la condición que preciosa impone para corresponder a su amor, abandona su alta alcurnia y viene a seguir la vida gitana ajo el nombre de Andrés caballero.

Pero – después de pasar varios incidentes y vivir algún tiempo con el supuesto nombre, adaptándose aciertas costumbres gitanas-, Andrés es acusado falsamente de robo por carducha a causa de no haber sido correspondida en su amor y puesto después en un calabozo por haber matado al hijo del alcalde, porque le había injuriado.

Mientras Andrés estaba en la cárcel, la familia del corregidor azebedo, de Murcia descubre que preciosa no era tan gitana, sino su hija Constanza, desaparecida siendo de muy poca edad. Averiguase también la fingida condición de don Juan de Cádamo, llevada a cabo para lograr la mano de preciosa y el amor que este alcanzo a tenerle, hasta el punto de llamarle esposo antes de efectuarse el connubio. Como es de suponer, el asunto termina en regocijos y con la boda de los dos amantes.


CONTEXTO HISTORICO

La segunda mitad del siglo XVI fue el período de más auge para el teatro español. Se forman compañías, se crean corrales y los autores buscan fórmulas con que contentar a un público cada vez más numeroso, algo que resolvería Lope de Vega de forma definitiva. Cervantes, con una concepción clásica del teatro, tuvo que soportar el triunfo arrollador de Lope en la renovación de la escena española con su Arte nuevo de hacer comedias.

Miguel de Cervantes se sintió atraído desde joven por el teatro al igual que por la poesía, cultivando el género con asiduidad y empeño vocacional. Desde sus inicios literarios, tras volver del cautiverio, hasta sus últimos años, se dedica a escribir teatro: la cronología de sus piezas abarca desde comienzos de los 80 hasta 1615, dejando escasos períodos inactivos. Pero aunque su obra dramática es menos discutida que su poesía, tampoco logró tener una resonancia popular proporcionada a sus méritos (siempre ahogada también por el renombre de sus novelas). Hay que señalar, de todos modos, que al regreso del cautiverio llegó a estrenar con éxito varias comedias. La opinión de los estudiosos, por su parte, conviene generalmente en atribuirle un alto lugar: hasta la aparición de Lope es evidente que ningún escritor de teatro español puede, en conjunto, compararse con Cervantes.

De la primera época (1580-1587), anterior al triunfo de Lope de Vega y respetuosa todavía con las normas del dominante clasicismo, está representada por dos piezas sueltas, las tragedias Los tratos de Argel y La Numancia . A la segunda época pertenecen las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados (1615). En el prólogo a esta obra dice haber compuesto, por la década de 1580, “veinte comedias o treinta, que todas se recitaron sin que se les ofreciese ofrenda de pepinos no de otra cosa arrojadiza”. En distintos lugares menciona algunos títulos de estas obras primitivas: La confusa , La Jerusalén , La amaranta , La Numancia , Los tratos de Argel , etc., en su mayoría probablemente rehechas para la publicación de 1615. Sin embargo, de todas ellas sólo nos son conocidas dos: en manuscritos se han conservado La Numancia y Los tratos de Argel . En fechas recientes ha aparecido La Jerusalén . Entre piezas sueltas, comedias y entremeses se conservan menos de veinte piezas, producción considerable en sí misma, pero que, como vemos, debió de ser mucho mayor.


Esta novela pertanece a las novelas ejemplares de Migel de Cervantes Saavedra y es la más comparada con:

El amante liberal
Rinconete y Cortadillo
La española inglesa
El licenciado Vidriera
La fuerza de la sangre
El celoso extremeño
La ilustre fregona
Las dos doncellas
La señora Cornelia
El casamiento engañoso
El coloquio de los perro

Para leer más sobre esta obra haz clic aquí:






Audio-Libro
Escuchando también aprendemos, con mucha atención, disciplina, concentración y disposición. Éxitos, que la disfruten.

sábado, 15 de octubre de 2011

REFUERZO 7º - LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER

Las aventuras de Tom Sawyer



Autor Mark Twain
Género Narrativa, Bildungsroman, picaresca
Idioma Inglés
Título original The Adventures of Tom Sawyer
Editorial American Publishing Company
País Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos
Fecha de publicación 1876
Formato Cartòn, rústica
Páginas 275 pp.

Mark Twain





Las aventuras de Tom Sawyer
es una novela del autor estadounidense Mark Twain publicada en 1876, actualmente considerada una obra maestra de la literatura. Relata las aventuras de la infancia de Tom Sawyer, un niño que crece durante el antebellum del Sur de los Estados Unidos en «St. Petersburg», una población de la costa del río Misisipi inspirada en Hannibal, donde creció el autor.


EL CORNEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA


Gabriel García Márquez

Nombre completo Gabriel José de la Concordia García Márquez
Nacimiento 6 de marzo de 1927
Bandera de Colombia Aracataca, Colombia
Seudónimo Gabo
Ocupación Escritor, periodista, editor, guionista.
Nacionalidad Bandera de ColombiaColombiano
Género Novela, cuento, crónica, reportaje.
Cónyuge Mercedes Barcha Pardo
Descendencia Rodrigo García Barcha & Gonzalo García Barcha

Firma Gabriel Marquez Signature.png





EL CORNEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA #1



EL CORNEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA #2



EL CORNEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA #3



EL CORNEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA #4








Kaliman inició como un programa de radio el 16 de septiembre de 1963. Las series se siguen transmitiendo por RCN (Radio Cadena Nacional) en México, D.F. y en otras estaciones de provincia en México y otros países. A la fecha, más de 30 series con miles de capítulos de media hora han sido transmitidos.
En principio, Radio Cadena Nacional, S.A., bajo la dirección de Rafael Cutberto Navarro Huerta, produjo la serie. Los actores y reparto fueron: Luis Manuel Pelayo en la voz de Kaliman, Luis de Alba como Solín , Rafael Luengas como El Conde Bartok , Isidro Olace en la narración; Marcos Ortiz en la dirección. Los guiones estuvieron a cargo de Víctor Fox (pseudónimo de Hector Gonzalez Dueñas) y Clem Uribe, sobre argumentos de Rafael Cutberto Navarro Huerta y Modesto Ramón Vázquez González.
Antes de morir, Luis Manuel Pelayo y Modesto Vázquez realizaron una grabación de la aventura "El Collar de Nefertiti", la cual nunca se ha transmitido por radio, pero disponible en CD o cassette.
La primera publicación salió a la venta en noviembre de 1965, esta revista se vendió semanalmente por 26 años, a lo largo de 1351 números consecutivos, de los cuales 1308 son originales y el resto reimpresiones.
Posteriormente fue publicada por Corporativo Mexicano de Impresión, S.A. de C.V., en una reedición de 355 números, de 1999 a 2005.
Desde sus inicios y hasta 2006, Kaliman se ha presentado en varias versiones distintas.
Kaliman en su formato de historieta ha cautivado a los lectores principalmente por sus aventuras épicas, misteriosas y emocionantes, aunque inverosímiles e inconsistentes. Pero también han tenido un papel importante los trazos, entintados y portadas de los artistas que han dibujado al personaje.
La revista original tenía sus interiores en color sepia, así como la mayoría de las otras versiones, como el Libro Kaliman, Grandes aventuras y la reedición. Algunas de sus presentaciones han sido a color, pero el público aficionado a la revista no acogió este cambio, debido principalmente al mediocre entintado.
El pináculo de popularidad del personaje fue en la década de los setenta, tanto en su formato original de radio como el de historieta, hoy día, las historias de Kaliman sigue teniendo demanda del público en su tierra natal.

LEER MÁS SOBRE kALIMÁN:
KALIMÁN


El Genio de Ultratumba: